viernes, 20 de abril de 2018

Robert Schumman

Robert Alexander Schumman fue un compositor y crítico alemán, considerado uno de los máximos representantes del romanticismo musical. Nació el 8 de junio de 1810 en Zwickau, Alemania. Su padre era un editor y publicador, y le fomentaba sus gustos musicales y le consiguió un profesor de piano a los 6 años. A los 7 compuso sus primeras obras. También era un amante de la literatura. Su padre falleció en 1826, y su madre lo envió a estudiar derecho. Durante su tiempo libre tomaba clases de piano con el maestro Friedrich Wieck. En 1829 abandonó la carrera de derecho con la intención de convertirse en un pianista virtuoso. Su obsesión por ser un pianista virtuoso lo llevó a inventar un aparato que aumentaba sus agilidad en el dedo anular (el más débil de la mano), pero se lo inutilizó completamente, lo que lo llevó a abandonar su deseo de convertirse en un pianista virtuoso, pero lo obligó a dedicarse a la composición. Conoció a grandes músicos de su época, como a Chopin, Lizt, Mendelssohn y fue un amigo y gran influencia de Brahms. En 1840 se casó con la hija de su maestro, Friedrich Wieck, Clara Wieck, pero tuvieron que recurrir a los tribunales, pues el padre de Clara no lo aprobaba (Robert era 9 años mayor). Fue Clara quien le influyó para que compusiera música orquestal y sinfónica. Esto lo llevó a componer su Sinfonía número 1 en Si bemol mayor, otras 2 sinfonías no publicadas (una de las cuales terminó publicada como su sinfonía no. 4), y sus otras 3 sinfonías. Sufría de sífilis y de, probablemente, un trastorno bipolar. Sufría de depresiones y eso, más el tratamiento de mercurio de la sífilis, lo llevo a perder la cabeza y tratar de suicidarse, se trató de ahogar en un río en 1854, pero lo rescataron y él mismo pidió que lo internaran en un hospital mental, donde permaneció 2 años y falleció el 29 de julio de 1856. No se sabe de qué falleció, pero es probable que la causa fue la sífilis. Les dejo el link a su concierto para piano en La menor y su increíble y asombrosa Sinfonía no. 3 en Mi bemol mayor.
Nota: los videos no son míos, le pertenecen a sus respectivos dueños.

Semana del cerebro Gómez Morín

También fuimos al evento de "La Semana del Cerebro" en el centro y biblioteca "Gómez Morín". Nos explicaron sobre los neurotransmisores y las señales que transmiten y sobre los tipos de cáncer que podemos padecer y como evitarlos. Vale la pena ir, es muy interesante, pero creo que es solo una vez al año :(

UAQ Amascala

Hola, de nuestro grupo de estudiar en casa fuimos a una visita a la UAQ de Amascala, nos explicaron sobre las cactáceas y como se cuidan y en que ambiente deben estar para crecer y estar saludables. También nos explicaron sobre los invernaderos y los ambientes en los que deben estar ciertos tipos de plantas. Y nos compramos varias plantas también, pues ya que nos explicaron sobre ellas y como cuidarlas nosotros ya las podemos tener y cuidarlas.

viernes, 13 de abril de 2018

Eduard Tubin

Eduard Tubin fue un compositor y director de orquesta estonio, conocido principalmente por sus sinfonías. Nació el 18 de junio de 1905 en Alatskivi, Estonia. Sus padres eran amantes de la música, su padre tocaba la trompeta y el trombón. Aprendió a tocar la flauta y la balalaika. Su padre le apoyaba sus gustos musicales, hasta le compró un piano. Se dio a conocer como pianista acompañando a violinistas. En 1920 ingresó al colegio de maestros a petición de sus padres. Ahí comenzó su interés por la composición musical. En 1924 fue aceptado en el colegio de música. Comenzó dirigiendo coros. En 1930 se casó y tuvo su primer hijo en 1932. Su ballet "Kratt" fue un éxito. En 1941 se casó otra vez y tuvo su segundo hijo en 1942. A causa de la ocupación soviética en 1944 se vio forzado a exiliarse a Suecia, donde permaneció por el resto de su vida. Después de la ocupación Eduard viajó a Estonia y a petición del gobierno restauró la partitura de su ballet "Kratt". El gobierno de Estonia quería que Tubin se quedará en Estonia, pero como se negó se prohibió su música. Hizo varios viajes a Estados Unidos, en donde fue muy bien recibido. Ahí enfermó y falleció en Estocolmo, Suecia el 17 de noviembre de 1982 a los 77 años. Fue principalmente conocido por sus sinfonías, pero también compuso música de cámara, 2 conciertos para violín, 1 concierto para contrabajo y 1 concierto para violoncello incompleto y música instrumental. Aquí les dejo una interpretación (no mía, no soy dueño del video) de su concierto para contrabajo y su sinfonía no. 5 en Si menor.

lunes, 19 de febrero de 2018

Antonín Dvorak



Resultado de imagen para antonin dvorakAntonín Leopold Dvorak fue un compositor nacionalista checo. Es conocido como el primer compositor de Bohemia en alcanzar el éxito en todo el mundo. Nació el 8 de septiembre de 1841 en Bohemia. Su padre era dueño de una posada y quería que su hijo heredara su profesión, pero Antonín tenía un talento indudable para la música. También tocaba el violín en la posada de su padre. A los 12 años se fue a vivir a casa de unos tíos para estudiar armonía, teoría, teclado y órgano. En 1857 su maestro convenció a su padre de que le dejara estudiar música, pero con la condición de que estudiara órgano. Al terminar sus estudios se ganaba la vida tocando la viola en bandas, teatros y posadas, también con algunos alumnos privados. La década de 1860 fue difícil para él, pues no tenía el papel necesario ni un piano para componer. En esa época tuvo como alumnos a las hermanas Josefina y Anna Cermakova. Antonín se enamoró de Josefina, pero ella no de él. Se casó con Anna en 1873, y mantuvo una relación cercana con Josefina y su esposo. En 1875 el gobierno de Austria le otorgó un premio de composición, esto lo llevó a conocer a Johannes Brahms, con el cual mantuvo una muy buena relación amistosa. Brahms le dio consejos de composición y le presentó a un publicador, con el cual publicó sus "Moravian Duets" para contralto y piano y sus "danzas Eslavas", ambas fueron sus primeras piezas en alcanzar un éxito mundial. Para 1876 tuvo 3 hijos, pero para 1877 todos murieron. En 1892 le ofrecieron la dirección del Instituto de Música de Nueva York, donde compuso sus piezas más populares, el Concierto para Cello en Si Menor y la Sinfonía del Nuevo Mundo. En 1895 se regresó a Bohemia, pues extrañaba su país, donde le ofrecieron la dirección del conservatorio de Praga. Murió el 1 de mayo de 1904 de un derrame cerebral.

viernes, 9 de febrero de 2018

Domenico Dragonetti


Resultado de imagen para domenico dragonettiFue un contrabajista y compositor italiano, considerado uno de los mejores contrabajistas de todos los tiempos. Nació el 7 de abril de 1763 en Venecia, Italia. Su padre era un músico y un barbero. Dragonetti aprendió a tocar violín, guitarra y contrabajo a temprana edad. Tenía un don especial para el contrabajo, tanto que a los 13 años lo nombraron contrabajo principal de la Ópera Buffa de Venecia, y a los 14 años principal de la Ópera Seria. A los 18 años hizo una audición para entrar como contrabajista de la Capilla de San Marcos, logró entrar como último contrabajista, pero en tan solo 4 meses logró ser el principal. A los 21 años se mudó a Londres, donde permanecería por el resto de su vida. Ahí conoció a Franz Joseph Haydn en 1795 y se hicieron amigos. En 1799 fue a visitar a Haydn a Viena, y ahí conoció a Beethoven y se hicieron también buenos amigos. Beethoven, al oír de la habilidad de Dragonetti, quiso oírlo tocar. Le pidió a Dragonetti tocar una de sus sonatas para cello, con él acompañando en el piano. Beethoven quedó sorprendido, especialmente en el tercer movimiento, que trae arpeggios. Dragonetti era un gran coleccionista de arte y de instrumentos (tenía un violín Stradivarius), también era inseparable de su contrabajo. Decía que sin él, sería como si Dragonetti hubiera muerto y nunca más tocaría. Aunque nunca tuvo esposa ni hijos, tenía la manía de llevarse maniquíes tamaño real con ropa a sus viajes y conciertos, y les daba asientos de primera fila. Hizo muchos amigos, pero no tenía familia en Londres, pero podía financiar y mantener a su familia en Venecia. Falleció a los 83 años el 16 de abril de 1846 en Londres, sin nadie a quien heredarle su fortuna. Por cierto, su famoso concierto en La mayor fue compuesto en realidad por el contrabajista francés Édouard Nanny en tributo a Dragonetti.

lunes, 5 de febrero de 2018

Franz Schubert

Fue un compositor y pianista austriaco, conocido principalmente por sus lieder, sus sonatas y música para piano y su música de cámara. Nació el 31 de enero de 1797 en Viena, Austria. Su padre era un maestro de escuela, y Franz fue uno sus los únicos hijos supervivientes. Aprendió a tocar el piano de parte de su hermano mayor y el violín de su padre. A los 11 años era tan talentoso que lo admitieron como parte del cor de la capilla imperial de Viena y como alumno de la escuela de música Stadtkonvikt, en la que tuvo como maestro al compositor Antonio Salieri. La necesidad de componer se presentó en Schubert en esta época. Sus primeras piezas fueron interpretadas por la orquesta del Stadtkonvikt, de la que él era violinista. En 1813 su voz se quebró, por lo que su padre le insistió para que se quedara en la escuela como maestro. Su tiempo en la escuela también fue un tiempo creativo de composición, durante esta época compuso unas de sus obras más famosas, como el lied "El rey de los elfos". Su padre quería que heredara su profesión, pero Franz quería dedicarse a la música a tiempo completo. Esto los llevo a tener una mala relación y a que Franz abandonara la casa paterna para mantenerse él solo. Lo único en esa época que te daba "dinero real" era la ópera, y aunque Franz trató de abordar ese género no alcanzo ni a más mínima popularidad. Su vida fue difícil y no podía mantenerse económicamente, por lo que vivía de la amabilidad de sus amigos. Aunque no fueron exitosas (para nada) sus óperas, él era un maestro en el lieder. Entre 1815 y 1816 compuso más de 150 lieder, la mayoría muy buenos. Pero sus lieder tan solo se tocaban en sus reuniones privadas (conocidas como "schubertiadas"). En estos años se enfermó de sífilis, lo que empezó a trastornar su vida, entonces su música se volvió más melancólica y triste. En 1824 le escribió a un amigo que era "el hombre más infeliz y miserable del mundo". A los 31 se enfermó de tifoidea, lo cual lo llevó a su muerte temprana el 19 de noviembre de 1828.