lunes, 19 de febrero de 2018

Antonín Dvorak



Resultado de imagen para antonin dvorakAntonín Leopold Dvorak fue un compositor nacionalista checo. Es conocido como el primer compositor de Bohemia en alcanzar el éxito en todo el mundo. Nació el 8 de septiembre de 1841 en Bohemia. Su padre era dueño de una posada y quería que su hijo heredara su profesión, pero Antonín tenía un talento indudable para la música. También tocaba el violín en la posada de su padre. A los 12 años se fue a vivir a casa de unos tíos para estudiar armonía, teoría, teclado y órgano. En 1857 su maestro convenció a su padre de que le dejara estudiar música, pero con la condición de que estudiara órgano. Al terminar sus estudios se ganaba la vida tocando la viola en bandas, teatros y posadas, también con algunos alumnos privados. La década de 1860 fue difícil para él, pues no tenía el papel necesario ni un piano para componer. En esa época tuvo como alumnos a las hermanas Josefina y Anna Cermakova. Antonín se enamoró de Josefina, pero ella no de él. Se casó con Anna en 1873, y mantuvo una relación cercana con Josefina y su esposo. En 1875 el gobierno de Austria le otorgó un premio de composición, esto lo llevó a conocer a Johannes Brahms, con el cual mantuvo una muy buena relación amistosa. Brahms le dio consejos de composición y le presentó a un publicador, con el cual publicó sus "Moravian Duets" para contralto y piano y sus "danzas Eslavas", ambas fueron sus primeras piezas en alcanzar un éxito mundial. Para 1876 tuvo 3 hijos, pero para 1877 todos murieron. En 1892 le ofrecieron la dirección del Instituto de Música de Nueva York, donde compuso sus piezas más populares, el Concierto para Cello en Si Menor y la Sinfonía del Nuevo Mundo. En 1895 se regresó a Bohemia, pues extrañaba su país, donde le ofrecieron la dirección del conservatorio de Praga. Murió el 1 de mayo de 1904 de un derrame cerebral.

viernes, 9 de febrero de 2018

Domenico Dragonetti


Resultado de imagen para domenico dragonettiFue un contrabajista y compositor italiano, considerado uno de los mejores contrabajistas de todos los tiempos. Nació el 7 de abril de 1763 en Venecia, Italia. Su padre era un músico y un barbero. Dragonetti aprendió a tocar violín, guitarra y contrabajo a temprana edad. Tenía un don especial para el contrabajo, tanto que a los 13 años lo nombraron contrabajo principal de la Ópera Buffa de Venecia, y a los 14 años principal de la Ópera Seria. A los 18 años hizo una audición para entrar como contrabajista de la Capilla de San Marcos, logró entrar como último contrabajista, pero en tan solo 4 meses logró ser el principal. A los 21 años se mudó a Londres, donde permanecería por el resto de su vida. Ahí conoció a Franz Joseph Haydn en 1795 y se hicieron amigos. En 1799 fue a visitar a Haydn a Viena, y ahí conoció a Beethoven y se hicieron también buenos amigos. Beethoven, al oír de la habilidad de Dragonetti, quiso oírlo tocar. Le pidió a Dragonetti tocar una de sus sonatas para cello, con él acompañando en el piano. Beethoven quedó sorprendido, especialmente en el tercer movimiento, que trae arpeggios. Dragonetti era un gran coleccionista de arte y de instrumentos (tenía un violín Stradivarius), también era inseparable de su contrabajo. Decía que sin él, sería como si Dragonetti hubiera muerto y nunca más tocaría. Aunque nunca tuvo esposa ni hijos, tenía la manía de llevarse maniquíes tamaño real con ropa a sus viajes y conciertos, y les daba asientos de primera fila. Hizo muchos amigos, pero no tenía familia en Londres, pero podía financiar y mantener a su familia en Venecia. Falleció a los 83 años el 16 de abril de 1846 en Londres, sin nadie a quien heredarle su fortuna. Por cierto, su famoso concierto en La mayor fue compuesto en realidad por el contrabajista francés Édouard Nanny en tributo a Dragonetti.

lunes, 5 de febrero de 2018

Franz Schubert

Fue un compositor y pianista austriaco, conocido principalmente por sus lieder, sus sonatas y música para piano y su música de cámara. Nació el 31 de enero de 1797 en Viena, Austria. Su padre era un maestro de escuela, y Franz fue uno sus los únicos hijos supervivientes. Aprendió a tocar el piano de parte de su hermano mayor y el violín de su padre. A los 11 años era tan talentoso que lo admitieron como parte del cor de la capilla imperial de Viena y como alumno de la escuela de música Stadtkonvikt, en la que tuvo como maestro al compositor Antonio Salieri. La necesidad de componer se presentó en Schubert en esta época. Sus primeras piezas fueron interpretadas por la orquesta del Stadtkonvikt, de la que él era violinista. En 1813 su voz se quebró, por lo que su padre le insistió para que se quedara en la escuela como maestro. Su tiempo en la escuela también fue un tiempo creativo de composición, durante esta época compuso unas de sus obras más famosas, como el lied "El rey de los elfos". Su padre quería que heredara su profesión, pero Franz quería dedicarse a la música a tiempo completo. Esto los llevo a tener una mala relación y a que Franz abandonara la casa paterna para mantenerse él solo. Lo único en esa época que te daba "dinero real" era la ópera, y aunque Franz trató de abordar ese género no alcanzo ni a más mínima popularidad. Su vida fue difícil y no podía mantenerse económicamente, por lo que vivía de la amabilidad de sus amigos. Aunque no fueron exitosas (para nada) sus óperas, él era un maestro en el lieder. Entre 1815 y 1816 compuso más de 150 lieder, la mayoría muy buenos. Pero sus lieder tan solo se tocaban en sus reuniones privadas (conocidas como "schubertiadas"). En estos años se enfermó de sífilis, lo que empezó a trastornar su vida, entonces su música se volvió más melancólica y triste. En 1824 le escribió a un amigo que era "el hombre más infeliz y miserable del mundo". A los 31 se enfermó de tifoidea, lo cual lo llevó a su muerte temprana el 19 de noviembre de 1828.

miércoles, 31 de enero de 2018

Visita a la Finca Vai

Hola!!! Les quería platicar un poco de mi visita a la Finca Vai (una fabrica de queso y vino). Nos explicaron como hacer queso y como se hacía en la antigüedad. Nos explicaron también unas cosas sobre las vacas y nos dieron un recorrido por el lugar. También nos explicaron como diferenciar un queso real (sin conservadores ni cosas "artificiales") de uno de "fábrica" (con cosas no naturales y todo eso). Nada más les digo esto porque les recomiendo que vayan, es una experiencia que les va a encantar. Adiós!!!

martes, 30 de enero de 2018

Gustav Mahler

Resultado de imagen para gustav mahlerFue un compositor y director de orquesta austriaco, conocido principalmente por sus 10 sinfonías y sus "Das Lied von der Erde" (Las canciones de la Tierra). Su obra es conocida como la más importante del postromanticismo. Nació el 7 de julio de 1860 en Bohemia, Austria. A los 4 años le empezó a gustar la música. Empezó a reproducir DE OÍDO canciones folclóricas y militares en acordeón y piano. A los 10 años se dio a conocer como pianista al público. A los 15 años entró al conservatorio de Viena para estudiar composición y dirección orquestal. Aunque ganó premios de piano y reconocimientos de composición, no sabía si dedicarse a la composición o a la dirección. Entró a un concurso de composición, si lo ganaba, se dedicaría a tiempo completo a la composición, si no, se dedicaría a composición solo en verano y por el resto del año se dedicaría a dirigir. No ganó el premio, pues el jurado era muy conservador (Brahms estaba en el jurado, y el era MUY conservador del periodo clásico), por lo que no les agradaron las innovaciones de Mahler. Mahler fue un director muy popular, pero como compositor no fue para nada exitoso, su armonía era más disonante que la de Wagner, y no era muy apreciada. Otra razón por la que no era apreciado era porque su familia y él, anteriormente, eran judíos, y en Austria y Alemania los nazis estaban al poder, por lo que su música era considerada "mala e inculta". A Mahler no se le fue bien enseñada la religión, por lo que se identificó más con el catolicismo. Se convirtió al catolicismo y fue bautizado. Su nueva religión también le dio ventajas en el mundo musical, pues le facilitó obtener el puesto de director de la Ópera de Viena.
Su música se divide en 3 periodos o trilogías: las sinfonías 1,2 y 3; las sinfonías 5, 6 y 7; y las sinfonías 9, 10 y las Das Lied von der Erde (se pueden considerar como una sinfonía cantada por su estructura). Las sinfonías 4 y 8 son excepciones del segundo periodo, pues no siguen la idea del segundo periodo. Mahler en su música representaba sus sentimientos y sus pensamientos religiosos, eso explica porque la idea de la muerte tan presente y tan usada en sus sinfonías, pues vivió en tragedia; y sus ideas religiosas, presentes especialmente en su segunda y octava sinfonía, la segunda llamada "Resurrección", que es una clara representación de la resurrección y la vida eterna de los Cristianos.
Se casó con la compositora Alma María Schindler en 1902, tuvieron 2 hijas en 1902 y en 1904, pero la segunda murió a los 3 años por una enfermedad. Después de la muerte de su hija, Mahler fue diagnosticado de una enfermedad del corazón, probablemente causada por la depresión causada por todas las pérdidas que tuvo en su vida. Mahler falleció a causa de esa enfermedad el 18 de mayo de 1911 en Viena, sin terminar su sinfonía no. 10. Les dejo el link a su sinfonía no. 5, mi favorita.
Nota: Yo no hice este video, todos los derechos le pertenecen a su autor.

viernes, 19 de enero de 2018

Gioacchino Rossini

Resultado de imagen para gioachino rossiniGioacchino Antonio Rossini fue un compositor italiano, conocido principalmente por sus óperas, especialmente por sus óperas bufas (cómicas), como El Barbero de Sevilla. Nació el 29 de Febrero de 1792 en Pésaro, Italia. Su padre era un trompetista y su madre una soprano, por lo que creció en un ambiente musical. A los 14 años entró a la escuela filarmónica de Bologna. A los 15 años ya sabía tocar violín, corno francés y clavicémbalo. Tenía una facilidad grande para la composición, lo que permitió alcanzar una gran fama. Su primera ópera bufa, La cambiale di matrimonio, tuvo cierto éxito, pero su ópera L'equivoca stravagante, tuvo un gran éxito, con la cual dio a conocer su talento. Al millonario Domenico Barbaia le interesó el trabajo de Rossini, por lo que le ofreció su patrocinio con la condición de que componga 2 óperas al año. Rossini aceptó. Su mayor éxito fue en 1816 con El barbero de Sevilla, la cual lo marcó como maestro de la ópera. En 1822 se casó con la soprano española Isabella Colbran. Colbran falleció en 1845, de ahí se casó con la modelo Olympe Pelissier. Se mudó a París en 1823, donde permaneció por el resto de su vida. Después de su ópera Guillermo Tell, a los 37 años decidió dejar de componer ópera y dedicarse a la gastronomía y a la buena vida. No se sabe porque decidió esto. Siguió componiendo música, pero no ópera, sino música sacra y cantatas, entre las que se destacan el Stabat Mater y su "Pequeña misa solemne". En 1860 Rossini fue entrevistado por el compositor alemán Richard Wagner, esta entrevista fue grabada en el ensayo de Wagner "Memorias de Rossini". Falleció el 13 de Noviembre de 1868 a los 76 años en París a causa de neumonía.

viernes, 12 de enero de 2018

Dinastía Medici

Resultado de imagen para dinastia medici
Fueron una ponderosa e influyente familia del renacimiento. Inició en el siglo XIV con Juan de Medici, primer banquero de los Medici, que comenzó la influencia política en Florencia. Entre sus miembros se destacan papas, reinas de Francia, duques de Toscana y Florencia y cardenales, así como mecenas de inventores, arquitectos, pintores y escultores. Sus papas fueron León X, Clemente VII, Pío IV y León XI. León X otorgó puestos eclesiásticos a sus familiares, provocando que tuvieran influencia en la iglesia y religión Católica también. Fueron los mecenas de importantes inventores, pintores y arquitectos como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael Sanzio y Bartolomeo Cristofori. Durante un tiempo fueron la familia más rica de Europa y la más poderosa, pues su influencia en la religión y en la política les daba mucho poder, y su banco les daba mucho dinero y poder. La dinastía terminó con Juan Gastón de Medici, que murió sin descendencia.